se fue a la marcha

Modernidad Carnavalesca

de Marco Antonio Panduro

Publicado: hace 3 horas

Palabras primeras a modo de prólogo de Modernidad Carnavalesca

Aparecidos en medios digitales entre inicios del 2020 y el primer trimestre del 2024, la ubicación de esta treintena de artículos y crónicas obedece al azar de los dados lanzados sobre una mesa donde se apuesta el incierto porvenir loretano. Y la disposición temática y cronológica de estos artículos ha quedado según lo que los cubos tradujeron como convenientes.

Modernidad carnavalesca viene de una cita encontrada en Contra la barbarie de Jorge Najar. En aquel libro de ensayo, el poeta pucallpino ha dejado diciendo que «Al amazónico el anhelo de una modernidad carnavalesca lo tiene deslumbrado».

La pompa y la grandilocuencia recaen sobre la capital de Loreto y sus vagos límites de esta región amazónica. En el colectivo mental se ha encaramado una modernidad impostada y sin base, o sobre enclenques cimientos, –el camino corto–, en lugar de la construcción menos glamorosa, lenta, pero de pilares sólidos en una tierra donde los suelos, a veces, son tan lábiles e inseguros como las lluvias que desbarrancan riberas.

Así, pareciera que la seriedad fuera un defecto, un demérito, que una abrumadora mayoría niega, en vez de un atributo. Importa más la suntuosidad aparente, el oropel, la mirada de ventana, la tribuna expuesta sobre la que políticos y otros sueñan estar siempre, lo estentóreo y lo efervescente.

Modernidad carnavalesca quiere decir efímero. Afirmación gráfica, descriptora del comportamiento colectivo en ciudades como Iquitos y sus aledaños; quizá la urbe que –por sus cifras en rojo en políticas públicas como el de nutrición, salud, índices de rendimiento escolar, niveles de corrupción–-, se ajusta más que cualquier otra capital amazónica a este juicio vertido sonante a veredicto.

Iquitos, por historia, ha sido el eje de levas del motor de una embarcación llamada Loreto que surca ríos. Pues es sabido que prima la esfera iquiteña como madre nodriza de las virtudes y primigeniamente vicios, que van regándose sobre la vasta llanura amazónica. Por lo mismo, en esta selección de artículos y crónicas primeras, no se ha dejado de lado el bosque, el campo, las comunidades alejadas que, por su lejanía, apenas existen.

Queremos pensar que, en esta inicial entrega de artículos y crónicas, se lee entrelíneas un afán didáctico y también de invitación a despertar. Una suerte de expresión movilizadora en torno de la coyuntura que nos envuelve, y “tradición”, también, en el sentido de taras..

En todo caso, a recomendación de lectores amigos nos atrevemos a replicar algunos. «Todos los días bebes mercurio», o «Carpent tua nepotes», artículos cuestionadores de la actualidad. «El puente», suerte de breve parábola. Las crónicas «La playa de Welma», «El juane de la esquina», dan voz a los “anónimos”, y son pretexto para ingresar ámbitos del ancho cinturón que rodea el Iquitos catalogado de zona monumental. «Amazonía, inerme territorio», y «Sin mencionarse» abordan los derrames de petróleo. Las dos ferias del libro que tuvieron lugar en 2022 y 2023 también son abordadas. Y así, entre otros artículos y crónicas que el lector valorará su conveniencia.

«—Marchemos a donde nos llaman los signos de los dioses y la iniquidad de los enemigos. Jacta alea est. (La suerte está echada)». Así declaró Julio César en abierta muestra y posición de rebeldía. Y sucedió lo que tenía que suceder.

Sin los alarmismos debidos, y los realismos necesarios, vale cuestionarse si nos encontramos en un punto de no retorno. Sobre este panorama que con guiños a lo objetivo y las proyecciones que no se ven promisorias, ¿el alea jacta est, –el haber tirado los dados– está echada la suerte para Iquitos y sus aledaños? ¿O siempre ha sido nuestra historia, la de la complacencia y el letargo?


Sinopsis
Modernidad Carnavalesca es un libro cuestionador sobre la realidad del Iquitos actual, reflejo idéntico de cualquier parte del Perú y sus taras de corrupción e informalidad. Una compilación de textos que su autor, Marco Antonio Panduro, ha reunido por su temática, porque estas crónicas reflexionan sobre la situación social, cultural e institucional de la capital administrativa y financiera de la ciudad más relevante de la selva peruana, y obedezca su justificancia de publicarlos a que el corpus de este libro, finalmente, deviene en un vehículo movilizador de conciencias.

Escrito por

Marco Antonio Panduro

Ha escrito Crónica Vagabunda, Apuntes Perdidos, Los amantes de mi abuelo, Nunca antes & nunca después y Modernidad Carnavalesca


Publicado en